Lee, infórmate, manifiéstate y vota...o aguántate!

Sunday, March 18, 2007

Para derechizar nuestro optimismo.


Los primeros 100 días
Por Carlos Monsiváis

Notas sobre la campaña me diática de los primeros 100 días del gobierno de Calderón, o de cualquier otro régimen, administración federal o como se le dé en llamar.

* * *

Los símbolos y las realidades. Es muy reciente la estrategia de concentrar en 100 días el destino o la suerte de un sexenio. La maniobra es transparente: impresiona con rapidez y vencerás, y el esquema, típico de la política estadounidense, aparece en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, obsesionado con la mercadotecnia que es publicidad y es manejo de conciencias y es la operación que busca hacer de los ciudadanos clientes adictos...
¡Ah, los primeros días de Carlos Salinas, ese tiempo tan primitivo en materia de "guerra sucia" en los medios electrónicos, cuando un político aún creía ser el giant killer, y se emocionaba hasta las lágrimas al oír los elogios que había ordenado horas antes. ¡Ah, los 100 días de Salinas y de los intelectuales independientes y críticos que lo alababan!

Enero de 1989. Según los rumores, los cuerpos de seguridad en Tampico, la casa del líder petrolero Joaquín Hernández Galicia, y la energía del nuevo mandatario convencen a los todavía creyentes del presidencialismo. Salinas identifica progreso con privatizaciones y patrocina a muy alto costo las atmósferas del triunfalismo. Así, por ejemplo, se decide que quien no reverencie su proyecto es un born loser, un fracasado desde la cuna; se busca extirpar cualquier certidumbre del fraude electoral del 6 de julio de 1988, tarea inútil porque desde esa fecha a 2007, con vigor creciente, no hay duda: en 1988 perdió el PRI, y si esto no modifica la historia sí ridiculiza a los "testigos de calidad" de la victoria arrolladora de Salinas.

El salinismo negocia con la Iglesia católica (abolición de trabas constitucionales a cambio de crédito devocional), pacta en lo oscurito (el único sitio donde en rigor se pacta) con la derecha partidista, y le garantiza todo al sistema financiero internacional y a los empresarios mexicanos: "Y entonces, gracias a Dios, llegó Salinas", exclama Emilio Azcárraga Milmo. También, y allí el estadista resulta organizador de tours sociales, culturales, históricos, Salinas es vidente: el 1 de enero del año 2000, les promete a los jóvenes de la revista Eres: "México estará en el primer mundo...".

No hay debate: la campaña de los primeros 100 días de Salinas es un derroche lamentable y una intrépida contribución al olvido: "Roma no se hizo en 100 días". Nada queda de las mentiras grotescas y las bravuconadas, y la "solidaridad" que modificaría "de raíz" la sicología nacional resulta ser lo previsible: un canje desigual que se impone a la fuerza: "Tú construyes la escuela y la carreterita y te damos crédito o promesas".

Una vez más avasallan la burocracia y la corrupción, y las pirotecnias de los 100 días, al extinguirse en el día 101 ó 102, le abren paso a la represión (los 400 ó 500 perredistas asesinados entre 1989 y 1992), a la privatización salvaje, al Tratado de Libre Comercio al gusto de los empresarios estadounidenses a las alianzas inescrupulosas con el PAN, a los despilfarros, los viajes abigarrados y costosos en pos del liderazgo mundial de Salinas, tan esperpéntico como se oye. ¿Queda siquiera un minuto de esos 100 días?

* * *

A Ernesto Zedillo le da flojera atender los impulsos de su gobierno o, tal vez, se preocupa en demasía por la identidad de Rafael Sebastián Guillén Vicente en Tampico y en la Lacandona. Su mercadotecnia es desganada, y muy dedicada a un solo individuo, el superasesor que es por lo pronto el presidente de la República.

Y Vicente Fox no le concede importancia a tristes y menesterosos 100 días. Acudo a su habla: si está Juan Camaney (él mismo), vale queso andar de cuentachiles con las campañas publicitarias, él ocupa los cuartos y los caserones de la mercadotecnia y no divide el tiempo en días o meses; de hecho, nunca percibe que si hay un principio también hay un final. Chitón. ¿Quién lo dijera? En algún lugar de sus espaciosas meditaciones de 2007, Fox se prepara para sus primeros 100 días de 2000 y 2001.

* * *

¿Por qué concederle tanta importancia a un periodo algo mayor de tres meses? Pesa obviamente la superstición: nunca hay que empezar con el pie izquierdo; el que pega o paga primero, paga dos veces.

Y en el gobierno actual se han querido aplastar las dudas electorales con el mero paso de los días: el desgaste es el equivalente político del carajo, y al que no es dueño del presupuesto ni quien le haga caso. Así que los 100 días se consideran un reparto nacional del olvido.

* * *

Todo en la campaña de los 100 días es y sólo puede ser mediático: la prisa por convencer a todos, la desaparición por decreto de AMLO en el panorama informativo, el éxito sin precedentes de las campañas de cualquier índole, incluso el éxito sin precedentes del éxito sin precedentes.

Luego de 2006 hay cansancio en todas partes, disminuye el impulso de la resistencia y pierden su ebullición las campañas de odio contra los nacos pejistas. Pero la economía, por razones subversivas, no le hace caso a la prosperidad que anuncia el nuevo sexenio, y el alza de la tortilla y el proceso de inmenso deterioro de la economía popular se escapan de la cárcel diamantina de la mercadotecnia, mientras los casi dos pesos de generosísimo aumento al salario mínimo no subyugan a los trabajadores, tan ingratos.

* * *

La extrema derecha prosigue en el éxtasis donde se funden la mística con la ebriedad del poder. Las violaciones feroces a los derechos humanos en Oaxaca y Atenco, para citar dos casos límite, no suscitan mayor respuesta de la sociedad civil, y de este paréntesis de la indignación moral alguna culpa le cabe a las arbitrariedades y desmesuras de grupos y activistas en Atenco y Oaxaca. No hay sino una moraleja: los que exigen respeto a los derechos humanos y civiles deben respetarlos también, no por táctica sino por convicción. De cualquier manera es aberrante, y selecciono con cuidado la palabra, los desmanes y el salvajismo de la represión gubernamental, lo que debería tomarse en cuenta en el recuento de estos días.

La defensa de los derechos humanos es uno de los temas primordiales de la República, y al respecto, con las limitaciones del caso, no cabe minimizar la resolución de la Suprema Corte de Justicia que otorgó el amparo a varios militares cesados por su condición de VIH.

Si los gobiernos en los partidos políticos sólo pueden entregar cuentas mercadotécnicas al desaparecer los milagros de las ofertas de temporada, los avances de la sociedad civil o de los grupos que a ella pertenecen son innegables. Y a este respecto es notable la lección de intolerancia, pobreza argumentativa y confusión mediática ofrecida por tres ministros de la Suprema Corte de Justicia: Salvador Aguirre Anguiano, Mariano Azuela Güitrón y Genaro Góngora Pimentel, empecinados en negar y cancelar los derechos de los militares infectados. Cito a Aguirre Anguiano, que exhibe su cultura fílmica (ignoro de las dos versiones de Pantaleón y las visitadoras que había visto):
"No sé si existen todavía los ´pantaleones´, pero sí existen todavía ´las visitadoras´. Seguirán existiendo y estarán próximas las visitadoras a los cuarteles y, como la Constitución me obliga a no discriminar, a lo mejor también habló de ´visitadores´".

La rabieta nunca reemplaza al ingenio, y de un ministro de la Suprema Corte uno esperaría que su noción de los derechos humanos no se desprendiese de una mala lectura de las zonas homófobas de Picardía mexicana.

Escritor



Nuestra sociedad mexicana teledirigida

Friday, March 16, 2007

La verdad inconveniente, o incómoda



El invierno "más cálido de la historia"


Una agencia gubernamental de Estados Unidos confirmó que durante el último invierno en el hemisfério norte se experimentó el período más cálido desde que se comenzó a llevar registros hace más de 125 años.


La Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA, por sus siglas en inglés) dijo que la temperatura combinada en superficies terrestres y marítimas entre diciembre y febrero estuvo casi tres cuartos de grado por encima del promedio del siglo XX.


Según el analista de la BBC Martin Vennard, durante el último trimestre el clima estuvo más cálido que de costumbre en Europa, Asia, el occidente de África, el sudeste de Brasil y el noreste de Estados Unidos.



La NOAA aseguró que la presencia de El Niño, un fenómeno estacional de calentamiento de partes del Océano Pacífico, contribuyó a las inusuales temperaturas.

Expertos meteorólogos predicen que 2007 podría ser el año más cálido para el que se tengan registros.

La NOAA manifestó que las temperaturas siguen subiendo a un ritmo de una quinta parte de grado por década.


Según la agencia, algunos de los mayores aumentos de temperatura provienen del hemisferio norte.






Los grandes emisores




El éxito del Protocolo de Kioto sobre el cambio climático está en las manos de los países o regiones que más emiten gases con efecto invernadero. ¿Cuánto emiten? ¿Qué hacen al respecto? ¿Cuál es su participación en el Protocolo?


Estados Unidos


Estados Unidos, el país más rico del mundo, es el que más emite -y por un amplio margen- gases que contribuyen al efecto invernadero.

Cuando se firmó el Protocolo de Kioto en 1997, Washington se comprometió a reducir sus emisiones en un 6%. Pero poco después se retiró y hoy en día sus emisiones de dióxido de carbono han aumentado en un 15%, con respecto a los niveles de 1990.

Para que el protocolo entrara en vigor, debía ser ratificado por los países industrializados causantes del 55% de las emisiones de estos gases.

Sólo EE.UU. acumula el 36% de esas emisiones, lo que hizo que su participación en Kioto fuese vital para alcanzar la cifra requerida.

Pero en marzo de 2001, el presidente George W. Bush anunció que no ratificaría el protocolo.

Bush dio dos motivos para su decisión: perjudicaba la economía de su país, y no se exigía a las naciones en vías de desarrollo que redujeran sus emisiones.

Así que Bush optó por apoyar las reducciones de emisiones voluntarias -en vez de imponer metas- a través del desarrollo de tecnologías ecológicas.



Unión Europea

Todos los países miembros de la Unión Europea ratificaron el Protocolo de Kioto en mayo de 2002.

Como uno de los firmantes más entusiastas del Protocolo, la UE hizo presión para que Rusia, Japón y Canadá también lo ratificasen, a fin de que el pacto pudiera entrar en vigor.

El bloque europeo aboga por que se implanten medidas rigurosas para el cumplimiento del protocolo.

Por ejemplo, quiere que se limiten los "mecanismos de flexibilidad", que permitan a los países a cumplir con sus metas si pagan para que otros mejoren sus condiciones.

La UE también se ha opuesto al uso de bosques y otros medios naturales para absorber la polución.

No obstante, a pesar de su firme postura en Kioto, los países miembros están muy lejos de cumplir sus objetivos.

Se comprometieron a reducir en más de un 8% las emisiones de gas con efecto invernadero para 2008-2012, pero para 2002, sólo habían conseguido reducir un 2,9%.

Se cree que sólo cuatro países de la Unión Europea podrán cumplir sus objetivos para el final de la década.


China

China es el segundo más grande emisor de gases con efecto invernadero, pero por ser un país en desarrollo, todavía no se le ha exigido que reduzca sus emisiones.

Si se toma en cuenta que China tiene un quinto de la población mundial, cualquier aumento en la emisión de gases eclipsaría cualquier esfuerzo que hagan los países industrializados.

Un chino consume entre el 10 y 15% de la energía que consume un ciudadano estadounidense, pero con una economía que crece a toda velocidad, varios analistas esperan que para mediados de este siglo estas cifras se equiparen.
Los combustibles fósiles juegan un papel muy importante, ya que China es el mayor productor de carbón, por lo que el consumo de petróleo se ha duplicado en los últimos 20 años.

En 2004, el país ha tenido que enfrentar cortes de energía debido a un crecimiento galopante que sobrepasa la producción de electricidad.
El gobierno de China reconoció que el cambio climático podría devastar su sociedad y ratificó el Protocolo de Kioto en 2002.

Dos años más tarde, Pekín anunció que para el año 2010, utilizarían un 10% de energía proveniente de recursos renovables.

Rusia
Rusia ratificó el protocolo 2004, después de dos años de debates y negociaciones, lo que posibilitó que el 16 de febrero entre en vigor.

Cuando Rusia firmó el acuerdo en 1997, se comprometió a reducir las emisiones de gases.

Pero debido a que su economía ha caído drásticamente, las emisiones de gas bajaron un 35%, mucho más de lo que se había comprometido.

Es por eso que Moscú se vería beneficiado al vender su cupo de emisiones "no usadas" a los países en desarrollo que necesitan emitir más gases de lo que estipula Kioto.
Japón
Una de las más grandes potencias mundiales, Japón se considera el miembro líder de Kioto.

En 1990 era responsable del 8,5% de las emisiones de gases contaminantes y su apoyo al acuerdo es crítico ahora que EE.UU. no está.

En un momento, Tokio se rehusó a ratificar el protocolo si Washington no lo hacía también. Pero en 2002 decidió ratificarlo y se comprometió a reducir las emisiones en un 6% de los niveles tomados en 1990.

No obstante, en el mismo año en que reafirmó su compromiso, Japón había aumentado en un 11% las emisiones de gas que causan el efecto invernadero.
Este país reconoce que su economía podría verse beneficiada por el protocolo, debido a que las industrias japonesas captarían nuevos mercados gracias a sus tecnologías ecológicas.

India

Los países en desarrollo como India no están obligados a reducir sus emisiones.
El problema está en que a medida que aumentan sus niveles de vida, también aumentan las emisiones de gases contaminantes.


Aún cuando este país sólo ha publicado sus datos en 1994, se estima que las emisiones aumentaron más de un 50% en los años 90.


India reconoció que la mayoría de su población se verá afectada por los efectos del cambio climático y ratificó el protocolo en agosto de 2002.

Thursday, February 01, 2007

Lo que hacen funcionarios de uno de los paises más injustos en la distribución nde la riqueza

IFE: consejeros abusivos
Por Miguel Ángel Granados Chapa
Propenso al boato con dinero ajeno, de los contribuyentes, el presidente Luis Carlos Ugalde asumió su cargo como gaje político y no ha tenido empacho en viajar a todo trapo. Diecisiete veces ha salido al extranjero y se ha alojado en suntuosos hoteles y comido en restaurantes caros.
Reunido esta tarde, el Consejo General del Instituto Federal Electoral determinará si inicia controversia constitucional contra la Cámara deDiputados y el presidente de la República porque al aprobar y publicar el presupuesto de egresos de la Federación interfirieron en la autonomía presupuestal del órgano electoral al determinar que la reducción en el monto de su gasto no implique afectar las sumas que se entregan a los partidos políticos.
Los órganos constitucionales autónomos, como el IFE, no están considerados entre los poderes u órganos que pueden dirimir sus conflictos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación mediantela controversia constitucional. Las 11 hipótesis planteadas al efecto en el artículo 105 de la Constitución conciernen a los poderes federales y estatales, a los estados y municipios, al Distrito Federal.
En rigor textual, el IFE no puede ser parte en una controversia, por lo que es ocioso que se instruya al consejero presidente y alsecretario ejecutivo a que lo hagan. Tendrían, de ser el caso, que apelar al criterio del Tribunal Constitucional para que se considerarademandante al IFE, pues la Corte ha dicho que el artículo 105, en esa porción, "no debe interpretarse en un sentido literal o limitativo, ni que establezca un listado taxativo de los supuestos que pueden dar lugar a plantear una controversia constitucional, sino que deben darse en armonía con las normas que establecen el sistema federal y el principio de división de poderes".
Con todo, aun si la Corte avalara que el IFE iniciara la controversia, su desenlace es previsible, pues no hay comparación entre la naturaleza y el alcance de la función presupuestal que corresponde al ConsejoGeneral del IFE y a la Cámara de Diputados, autoridad suprema enla materia. La fracción V) del artículo 82 del código electoral apenas autoriza a aquel órgano a formular un anteproyecto de presupuestoque debe ser ser enviado al Ejecutivo para su inclusión en el proyecto respectivo, que según dispone el artículo 74 constitucional conoce y aprueba la Cámara, dotada de capacidad para modificarlo.
Ad cautelam (es decir, mientras son peras o son manzanas, por las dudas) el Consejo General del IFE acatará los términos presupuestales publicados y al efecto anunciará hoy medidas de austeridad que incluyen la reduccióndel 10 por ciento del sueldo de los consejeros, "así como acciones para racionalizar gastos en rubros como viajes internacionales, telefonía celular, alimentación de funcionarios de mando, viáticos y costos de arrendamiento, entre otras".
En buena hora que se incluya a los viajes internacionales entre los destinosdel gasto a revisar y disminuir, porque en ese campo los consejeros del IFE han practicado un abuso intolerable, comprensible en quienes hayan recibidosu nombramiento como un gaje de carácter político y no como la oportunidad de servir al desarrollo de la democracia. Con toda pertinencia, el semanario emeequis, dirigido por Ignacio Rodríguez Reyna, publica en su número 52, que comenzó a circular anteayer, un reportaje que sería fuente de escándalo si la conciencia pública no estuviera, como parece que está, esterilizada ante este género de dispendios, enteramente injustificables.
Con base en información oficial, pedida y entregada por la oficina detransparencia del IFE al reportero Humberto Padget, éste nos ha hecho saber que los miembros de consejo elegidos en octubre de 2003, y la secretaria ejecutiva que lo fue hasta el mismo mes de 2005, han realizado72 viajes internacionales. Me detengo, por la naturaleza misma de su cargo, y por falta de espacio, sólo en las referencias hechas al presidenteLuis Carlos Ugalde. En un viaje a Miami, del 23 al 26 de julio de 2005, gastó sólo en alojamiento (y en comidas y bebidas), 19 mil 663 pesos, pues se alojó en el suntuoso hotel Mandarin Oriental. Inmediatamente antes había pasado dos noches en el hotel Watergate de Washington y otras tantas en el Hemsley Park Lane de Nueva York y otra más en elHilton del aeropuerto de Boston. En poco más de una semana, sin contar los pasajes, el viaje costó 80 mil pesos. Meses atrás, en abril de 2004, el IFE pagó 7 mil pesos por tres días de estancia de su presidente en el hotel Madison de Washington (incluyendo el pago de 40 dólares por tres quesadillas y 9 dólares por un guacamole en el Café Atlántico del propio hotel).
Entre el 30 de marzo y el 3 de abril de 2005, Ugalde que tenía autorizado un viaje a San Francisco, pernoctó en Los Ángeles, dondepor dos noches pagó 9 mil pesos en el Beverly Hilton. Su periplo más prolongado empezó el 8 de septiembre de 2005 en Austin y terminó11 días después en Hungría. En ese país se hospedó en tres hoteles diferentes, cada uno de cinco estrellas. En noviembre siguiente viajó por siete días a Dallas y Washington. Entonces "reportó la mayor cantidad de viáticos gastados en una comisión por cualquier consejero. Su salida costó al IFE 78 mil pesos, casi 40 mil de ellos en boletos de avión". En un viaje a Canadá, gastó 46 mil pesos, pero sólo 6 mil pesos en uno a Puerto Rico, que duró dos días. Hospedarse dos noches en el Waldorf Astoria de Nueva York costó 23 mil pesos.Ugalde no siempre viaja solo. En ocasiones, los gastos de "sus acompañantes estuvieron oficialmente cubiertos por los recursos del Instituto". Con su secretario Alejandro Ríos, en viaje a Washington y Chicago, Ugalde gastó 120 mil pesos. Y 20 mil más en ir a San Francisco.
Cajón de Sastre
En un fallo dividido al extremo, cinco votos a cuatro, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sentenció que no ha concluido el prolongado conflicto de intereses provocado por la negativa delGrupo Radio Centro (GRC) a pagar a Infored (Monitor, José Gutiérrez Vivó) más de 21 millones de dólares que le adeuda y que un laudo arbitralle ordenó cubrir. En junio del año pasado, GRC proclamó su victoriajudicial aduciendo que una sentencia del decimotercer tribunal colegiadode lo civil que lo favorecía era definitiva e inatacable, de lo que se desprendíael aval judicial a su conducta de deudor relapso. Monitor acudió a la Corte en reclamo de que se reconociera que ese tribunal, el Trece, se había equivocado y que su sentencia, aparentemente en la instancia de revisión, era en realidad previsible, lo que debe ahora ocurrir pues así lo determinó la Corte. Queda abierta de nuevo la posibilidad de que GRC pague lo que adeuda y, sobre todo, que se respete el valor de los fallos de la justicia privada.

Monday, January 29, 2007

Negar la negación
Por Gustavo Esteva

Por qué no se ha producido", pregunta Carlos Monsiváis, "una gran movilización nacional en defensa de Oaxaca y su gente agredida, golpeada, vulnerada tan vastamente?... ¿Por qué se ha decidido sin deliberar que es mejor ver de soslayo o no enterarse de los agravios bárbaros a los derechos humanos?" (La Jornada, 21/1/07).

Estamos frente a "una estrategia jurídica, policiaca y militar... cuyo objetivo último es lograr el control y amedrentamiento de la población civil", como documentó el informe preliminar de la Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos. Callarse es insensato. Es preciso actuar en defensa propia, no solamente por solidaridad. Se trata de escarmentar en cabeza ajena, pero en sentido contrario al que pretende el gobierno, que receta en Oaxaca lecciones que quiere enseñar a todos los descontentos, para amedrentarlos.

Monsiváis aprecia las críticas de la Comisión a "algunas acciones de la APPO", pues exhiben "métodos que no son admisibles en circunstancia alguna". Piensa que "hizo falta una protesta mucho más decidida de la izquierda, porque estas acciones la agravian" y que deben exigirse "las autocríticas que hagan falta de parte de un movimiento social que en momentos y por grupos ha sido también muy irresponsable, por decir lo menos".

Sí pero no. Tomemos esto con un grano de sal. La Coordinadora Provisional de la APPO se deslindó de los hechos que menciona Monsiváis y condenó públicamente a sus autores. Son condenables y deben ser explícita y tajantemente condenados, pero evitando al hacerlo la criminalización de los movimientos sociales que forman parte de la estrategia denunciada por la comisión.

Ni la Coordinadora Provisional ni el actual Consejo representan a la APPO. Nunca tuvieron la capacidad de controlar lo que hacían quienes participaban en acciones realizadas bajo el manto de la APPO. Nadie, en el seno de esta convergencia de movimientos, puede expulsar a otro o aplicarle cualquier castigo. No podemos condenar al movimiento ambientalista o al lésbico-gay por lo que algunos de sus miembros o participantes realicen. Esto no implica callar. Significa solamente dar precisión y eficacia a la crítica.

Esbirros de Ulises Ruiz cometieron todo género de tropelías en nombre de la APPO, cuyas acciones fueron siempre objeto de provocación por parte de todas las policías. En la APPO participan organizaciones que abogan abiertamente por la violencia y pregonan o realizan diversas barbaridades. No logran predominar, pero no hay procedimientos para deshacerse de ellas.

Algunos piensan, con cierto fundamento, que son grupos infiltrados o controlados por el gobierno: su discurso es a menudo tan primario y obsoleto que puede atribuirse al entrenamiento que todavía se da en algunas esferas del gobierno a los cuadros que infiltran a las organizaciones sociales, para que actúen como informantes o las conduzcan al desastre.
Finalmente, aunque hay comportamientos que "no son admisibles en circunstancia alguna", deben ponerse en contexto algunos que no menciona Monsiváis: los que son producto de la rabia desesperada e incontenible que provocaron y siguen provocando los agravios bárbaros documentados por la comisión en jóvenes agraviados previa y largamente por los mismos actores que ahora los cometen.

Aclarar estos aspectos podría nutrir la movilización urgente que debe suscitar la documentación pública de los agravios. Eliminaría las reservas que han suscitado actos que se atribuyen genéricamente a la APPO y quizás han limitado las reacciones públicas ante la represión. Pero necesitamos, además, apelar a la imaginación. En muchos sectores de la izquierda no hay más recurso contra el atropello y la injusticia que la marcha y el grito. Hemos llegado al punto en que las marchas conducen a la parálisis y generan una sensación de impotencia. Sólo tienen efecto contundente en el tránsito. Requerimos nuevas formas de movilización, como las que en estos días anunciarán los oaxaqueños y demuestran la vitalidad de sus movimientos. Darán mucho de que hablar la asamblea de la APPO del Istmo, que tuvo lugar este fin de semana, y las iniciativas que se preparan para febrero.

Mientras tanto, los agravios bárbaros continúan. Los caciques priístas y cuadros de Ulises utilizan agresivamente los certificados de impunidad que le sigue otorgando el gobierno. Como dice Monsiváis, su perduración "es un enigma profundo y, además, un insulto muy severo a la lógica republicana". Pero no cabe alzarse de hombros. Somos parte del enigma y del insulto.
Negar lo que ocurre es parte de la estrategia oficial. Necesitamos negar esa negación, mostrando pública y fehacientemente que equivale a tapar el sol con un dedo. Pero necesitamos también negar la negación propia, la que no quiere ver los agravios o se deja paralizar por ellos. No queda mucho tiempo.

Saturday, January 27, 2007

La lectura os hará libres... pero primero os hará miserables!!!



Lectura y Democracia
Participación en la “68th IFLA Council and General
Conference”. Agosto 18-24, 2002.


Por Adolfo Rodríguez
CUIB/UNAM
México


Introducción

De entre los diversos aspectos que el estudio de la lectura ofrece está el relacionado con la vida cotidiana de los individuos, así como su inclusión en la vida política de una país, o de la sociedad en su conjunto. Normalmente los especialistas estudian los aspectos relacionados con la problemática de aprendizaje de la lectura, de los problemas que un determinado modo de enseñar a leer o escribir representa para el proceso educativo. Es muy frecuente que se aborde el tema desde los aspectos meramente del aprendizaje de la lectura, como la adquisición de instrumentos que permiten la comprensión de palabras y frase.

Lo que nosotros trataremos de presentar el día de hoy es un enfoque distinto, que se ha trabajado en forma dispersa y que se refiere a los aspectos sociales que están relacionados con la democracia, y cómo las habilidades lectoras de una sociedad pueden tener un efecto importante en la vida democrática de una sociedad. Presentaremos algunas de las paradojas que se encuentran algunos estados que por una parte dicen fomentar la lectura y por la otra establecen barreras al acceso a la información mediante el control de los instrumentos de lectura.

Definición de la lectura


Definir la lectura no es un proceso fácil aunque así lo parezca. Para algunos historiadores de la lectura el saber firmar un acta de matrimonio ha sido considerado suficiente para poder establecer los niveles de lectura de una sociedad. Para otro grupo de estudiosos la lectura es algo más complicado y tiene que ver con la habilidad de los individuos para reconocer las letras que forman una palabra y el conjunto de palabras que le dan un sentido a una frase. Como puede verse a simple vista esta explicación ya es un poco más compleja, pero todavía hay otra, que no es la única, que me parece que debemos analizar en este trabajo y es la que es la relacionada con que los individuos le den a la lectura un sentido práctico y que la incorporen como una forma de acceso a la información para su vida diaria y que les sirva para procesos más elaborados como son buscar trabajo, actualizarse, comprender las indicaciones de una medicina, etc.

Esta forma de entender la lectura esta estrechamente relacionada con la vida social de los individuos y entre uno de los aspectos importantes de la vida de las personas y de la sociedad están aquellos que se encuentran vinculados con una vida democrática. Por ésta queremos entender no sólo los aspectos electorales, sino la convivencia que hace que una sociedad respete las leyes y las costumbres que ella misma se ha impuesto. Que la vida comunitaria tenga el sentido de respeto a los derechos y gustos de los otros, a valorar la diferencia como algo que nos enriquece a todos y no como algo que nos divide y nos separa, al grado de que no podemos coexistir con personas o comunidades que tiene formas distintas a las nuestras tanto de entender el mundo, la sociedad, el gobierno, la educación, la religión y otros muchos aspectos que la sociedad enfrenta en su vida diaria.


Leer según Bleich (pp.66-67) significa entender la mente de otra
persona, pues nos permite acercarnos a su pensamiento.
Leer es pues una forma de convivencia y estas formas sólo se pueden dar en sociedad. Si el hombre existiera aislado no tendría sentido la lectura, sino como conservadora del pensamiento de una generación a otra, pero para qué y cómo aprender a leer en un mundo en que el hombre o la mujer se encuentran aislados. Es por ello que la lectura tiene una connotación social de la cual no se puede desprender con facilidad, a riesgo de quedar como una actividad incomprensible. Escribimos para nosotros y para los demás, nos leemos a nosotros mismos y leemos lo que los otros tiene que decirnos como individuos y como miembros de una sociedad. Todo eso afecta la vida de todos.

Lectura y educación

Una sociedad en la que una parte importante de ella no es alfabeta, no puede ser una sociedad educada, ni próspera, ni desarrollada. Una sociedad que buena parte de sus miembros están marginados del mejoramiento educativo no pueden transformarse en una comunidad más justa y homogénea. Si esto no se puede hacer porque parte importante de los miembros de la sociedad no tiene acceso a la educación, estamos hablando de que, además de todas las desigualdades que se producen en la sociedad y que tiene como base la diferencia económica o social, existe una distinción fundamental entre los que tiene acceso a la lectura y aquellos que carecen de ella. Así, cuando se habla de la brecha digital que separa a distintos grupos sociales, primero tendíamos que preocuparnos por la brecha en la lectura. Aquellos que tiene la posibilidad de leer están mejor preparados que los que no tienen la posibilidad de mejorar su situación educativa y por lo tanto social y económica por medio de la lectura. Esta brecha que es la primera que debemos de tratar de eliminar, es la que permitiría que los hombres y mujeres tuvieran una situación de mayor justicia para la transformación de sus vidas y de la sociedad en general.

Dónde y cómo es que debemos enfrentar el problema de la diferencia social, educativa, económica que produce el analfabetismo. La respuesta es contundente, en todas partes y con todos los recursos que la sociedad y el gobierno dispongan. Una sociedad que cuente con un alto número de
analfabetas no sólo es injusta para ellos, sin que carga con un peso demasiado grande que no le permite desarrollarse más justa y democráticamente.

La sociedades desarrolladas cuentan con un bajo número de analfabetas, eso no necesariamente las hace sociedades democráticas como lo hemos visto con gobiernos dictatoriales y totalitarios que han logrado altos índices de desarrollo económico, con una muy baja participación democrática de los individuos y una nula participación de éstos en forma organizada en partidos políticos o grupos civiles que le den una voz a la sociedad civil.

La participación de los miembros de una comunidad no sólo debe hacerse como en las antiguas asambleas democráticas en las que los ciudadanos participan y expresan su opinión en esas reuniones, también lo pueden hace y posiblemente con mayor provecho si tiene la oportunidad de llegar por ellos mismos a un texto, reflexionar sobre el, leerlo cuantas veces sea necesario para formarse una opinión razonada y meditada.

Acceso a la información

Uno de los principios básicos de la bibliotecología es el libre acceso a la información, para ello hemos usado nuestro mejor instrumento que es la biblioteca pública, la cual permite que todos los individuos puedan buscar, obtener y utilizar libremente la información que desean para su educación, mejoramiento profesional y personal, o bien para su entretenimiento. Pero nada de esto sería posible si los usuarios de la biblioteca no fueran lo suficientemente hábiles para obtener la información e interpretarla. Si los usuarios de la biblioteca no están capacitados para leer a un adecuado nivel, es como si la información estuviera en otro idioma. Por ello el libre acceso es uno de los principales valores de nuestra actividad y debe ser visto en su relación con la vida democrática. Lo que queremos decir que como uno de los aspectos que deben existir en una sociedad democrática esta el que los individuos tengan libre acceso a la información, mediante la existencia de los materiales en alguna biblioteca y con la capacidad de los individuos para comprenderla mediante la lectura.

Y así como podemos adquirir, organizar y difundir amplia información y los analfabetos no la pueden utilizar, así también éstos quedan marginados de muchos de los beneficios sociales que el gobierno y las organizaciones sociales ofrecen. Hay estudios que muestran que en Francia, como en otras muchas naciones una gran cantidad de personas no disfrutan de estos beneficios pues no saben leer y llenar correctamente los formularios que les permitirían disfrutar de tales beneficios. La burocracia los ve con el menosprecio que la sociedad ve a los marginados y no hace nada o muy poco por ayudarlos. La lectura tiene como fin último el igualar a los individuos para educarse, para capacitarse, para aprender. Hautcour ha señalado que el analfabetismo es una especie de cárcel para los individuos que se ven obligados a permanecer en la oralidad, lo que los deja en desventaja y les impide acelerar sus procesos de mejoramiento personal, de liberación educativa y de justicia social. La lectura es el camino que nos permite acercarnos a la información que necesitamos, es un camino que nos permite igualarnos en la utilización de la información. No es el único elemento para lograr lo anterior, pero es uno muy importante como para no darle toda la importancia que merece.

Lectura significativa para la vida


Leer no es un proceso exclusivamente limitado a entender las letras, a reunirlas en palabras y agrupar éstas para poder hacer oraciones. La lectura tiene que ser un proceso más profundo y es por ello que hemos dicho que la lectura tiene que ser una actividad significativa para las personas. Se debe ver en ella un instrumento que ayuda a mejorar muchas de las actividades de su vida como por ejemplo: mejorar su educación, elevar su nivel de capacitación para su trabajo, que les posibilita la comprensión de pensamientos y opiniones distintas a las que ellos tienen y que sólo mediante la lectura y la reflexión pueden llegar a comprender. Se puede decir que si la lectura logra lo anterior se convierte en una actividad que en el fondo lo que produce es la creación de hombres libres que pueden ser independientes y al mismo tiempo convivir en la sociedad, beneficiarse de ella y engrandecerla. Si es verdad que la lectura crea hombres y mujeres libres, esto quiere decir que mediante su aprovechamiento la sociedad se democratiza. Esto no implica que la lectura uniformiza el pensamiento humano, al contrario lo que fomenta es la diversidad y esta produce mejoramientos social que se refleja en una mayor democratización. Los responsables de todo esto son los individuos capaces de darle valor a la información, pero esto sólo lo pueden lograr aquellos que tienen acceso a la información mediante la lectura.

En los últimos años se han intentado mediante el uso de la tecnología de la información cerrar la brecha que existe para tener acceso a la información. Esto no ha sucedido, al contrario, son muchos los aspectos que nos indican que existe una brecha entre los que tiene acceso a los recursos digitales y aquellos que no los tienen. La brecha no parece cerrarse, al contrario en algunos lugares esta parece que crea brechas más grandes. Pero la base de este problema esta no en la utilización de los recursos tecnológicos, sino en la capacidad que las personas tiene de leer. Esta es la verdadera brecha que tiene que ser cerrada, las otras no podrán hacerse si previamente no logramos disminuir, hasta desaparecer, las diferencias entre los que leen y los que no lo hacen.

Otra forma de ver la lectura es la que representa Hautcout (p10) el sostiene que el alfabetismo es un acto que esta relacionado con el derecho a la educación para toda la vida y es definido como un acto político “que ayuda a los más excluidos a concientizarse de sus derechos y organizarse adecuadamente para ejercerlos”.

Para poder romper con la marginación que sufren los no lectores en la vida, es necesario que los gobiernos por conducto de los programas formales e informales de educación luchen por disminuir este fenómeno; también debe participar la sociedad, especialmente la sociedad cívil, en muchas ocasiones lucha por eliminar las consecuencias del fenómeno de marginación, pero no se dan cuenta de que lo prioritario, es luchar contra lo que produce la marginación, y esto, en buena parte se debe al analfabetismo que impide que los ciudadanos se incorporen a la sociedad activamente y que se conviertan en parte de la solución de los problemas y no sólo en la causa de ellos.


En un seminario celebrado en Toronto se estableció que la naturaleza del analfabetismo está ligada con la pobreza y la discriminación social sobre las bases de raza y genero; el analfabetismo no es en si mismo una desventaja, es la evidencia de una educación desigual entre grupos sociales ( Hautcourt p.9). Estos grupos deben ser tratados de forma diferenciada que permita que al concluir el proceso educativo escolarizado los diferentes grupos estén en condiciones similares de enfrentar la vida desde el punto de vista de un manejo adecuado de las habilidades que requiere la lectura para que sea significativa en la vida de los ciudadanos. Porque aprender a leer y escribir no es solamente reunir letras y palabras para tener una idea del mensaje que se desea transmitir. Aprender a leer y escribir debe ser complementado con la capacidad de cuestionar lo que esta escrito, este último elemento se considera esencial para la supervivencia del lector y de la sociedad (Hautcourt, p.15)

Uno de los criterios con los que generalmente se puede considerar como marginados es el que corresponde a que un grupo de individuos o grupos no son capaces de tener una vida ciudadana activa y negociar con las autoridades, comunicarse en público y luchar por la igualdad de derechos
y oportunidades, ya que aquellos carecen del conocimiento y las habilidades para colaborar y oponerse a las autoridades que ejercen el poder. Marginalizados son aquellos que no comprenden que en el proceso democrático tiene un papel y algo que decir y que no hay mejor mecanismo para protegerlos, que su participación. Además es necesario que se comprenda que la mejor forma de integrarse a esta corriente social de participación es mediante la lectura. Cuando las autoridades no entienden esto pueden pensarse que lo hacen por desconocimiento del problema
o bien por que les conviene que una parte importante de la población no esté capacitada para ejercer sus derechos y entre ellos el de la crítica, ya que así se enfrentan a menos problemas que los que les daría una sociedad alfabetizada y por lo tanto mejor preparada para la democracia.


Los marginados dentro de los marginados


Hay grupos dentro de los analfabetos que tienen una situación de marginación doble, una ocasionada por no saber leer y escribir, y otra por su pertenencia a alguno de los grupos minoritarios de la sociedad, que hacen que se incremente tanto la marginación social como la educativa. Son excluidos por ser minoría o ser diferente, así como por ser analfabetos. En especial me refiero a las mujeres, los niños, y los grupos étnicos minoritarios.

Esta marginación hace que se participación en la vida democrática de una sociedad se vea limitada, no participan en las más importantes decisiones que la sociedad toma, mediante de sus órganos oficiales o civiles. Es por ello que para esos grupos se requiere hacer un doble esfuerzo para incorporarlos, mediante la lectura, a la corriente democratizador de la sociedad.

La prensa

Un rubro importante entre los elementos de democratización de la sociedad está el de la prensa. Esta juega un papel importante en la creación de una cultura democrática. Es ella la encargada de señalar los principales temas de discusión de una sociedad, la que debe presentar los distintos puntos de vista, las ventajas y desventajas de cada enfoque. La prensa es una fuente para el conocimiento de los temas que al ser abordados por la sociedad la convierten en democrática. Una sociedad democrática no puede darle gusto a todos, pero puede tomar los acuerdos más ventajosos para la mayoría, y además, lo hará después de haber tomado en consideración los puntos de vista de las minorías. Esto se hace mediante la lectura, sólo de esta forma los ciudadanos estarán enterados de los puntos de vista completos y no resumidos como los presentan las estaciones de radio y televisión. Sólo de esta forma los individuos tienen el tiempo para meditar y volver a leer la información una y otra vez hasta que les es claro su significado.
Mantener una sociedad informada es uno de los aspecto más importantes, ya Thomas Jeffeson en 1887 decía “.. . si me dejaran a mi la decisión de si debíamos tener un gobierno sin periódicos o periódicos sin gobierno, no dudaría por un momento y me decidiría por lo último. Pero sólo establecería la condición de que todos los hombres reciban estos diarios y sean capaces de leerlos”.

No todos los gobiernos ven a la prensa y a los libros como una forma de mejoramiento de la vida democrática y por eso establecen limitantes a la lectura y a la escritura, especialmente cuando esta representa diferencias con la forma oficial de ver y abordar los problemas.

La Censura

La censura se aplica tanto a los procesos de la escritura como de la lectura, en los primeros se controla la producción de ideas contraria a la orientación política, religiosa o moral de un gobierno. También se limita cuando se piensa que la verdad esta incluida en una obra o conjunto de obras sean estas religiosas o políticas. Estas limitaciones frenan el desarrollo de la producción literaria en el sentido mas amplio, limitan la crítica y la participación de los individuos y son una barrera para la democracia y la tolerancia. También se censura la lectura, se prohíbe la distribución de ciertas obras, se persigue a los que las poseen, se hacen condenas morales por su lectura. Estas medidas limitan el desarrollo de una sociedad democrática.
¿Cómo poder analizar la problemática desde cierta perspectiva si ésta está prohibida de ser leída? ¿Cómo tratar de encontrar soluciones novedosas si no se puede leer a los otros individuos y confrontar otras ideas? ¿Cómo avanzar en la construcción de una sociedad democrática que cada vez incluya a más y más habitantes de un país, que no los excluya por su edad, sexo, raza, situación económica, preferencias sexuales, etc.? ¿Cómo lograr que la sociedad democrática sea más tolerante con los que piensan distinto a las mayorías?
Sólo hay una respuesta, mediante la lectura, la cual debe ser fomentada día a día como el mejor vehículo para lograr que el tema de esta conferencia se logre, una sociedad más democrática y más tolerante.


Friday, January 26, 2007

Muere el periodista del siglo: Ryszard Kapuscinski


Murió Kapuscinski, reconocido como
el más grande reportero de la historia
·Antes que ser escritor y periodista, ser historiador es mi trabajo, afirmó en uno de sus libros
·Fue testigo de golpes de Estado, guerras civiles, revoluciones y derrocamientos
·Falleció a los 75 años mientras convalecía de una operación que se le practicó el sábado
Las letras, el periodismo y la historia perdieron ayer a uno de sus máximos hacedores, murió Ryszard Kapuscinski a la edad de 74 años, mientras convalecía de una complicada operación que le fue practicada el sábado en el hospital Banacha, en Varsovia, la capital de su país natal, Polonia, según informó el canal de noticias local TVN 24.

Un funcionario del hospital polaco confirmó a la agencia Associated Press que el cuerpo de Kapuscinski estaba en el depósito de cadáveres. La fuente se negó a ser identificada al no estar autorizada para hablar con los medios. Hasta el cierre de esta edición no se conocían más detalles acerca de su fallecimiento ni de las honras fúnebres que realizará la familia.

El escritor, reportero e historiador, que recorrió el mundo entero para documentar los hechos que han transformado Africa, Asia, Europa, Estados Unidos y América Latina, cumplió cabalmente con el oficio que aprendió a respetar luego de sus largas e inspiradoras lecturas de Heródoto.

En su libro Los cínicos no sirven para este oficio, él mismo señala que antes de escritor y periodista, "ser historiador es mi trabajo (...) Todo periodista es un historiador. Lo que él hace es investigar, explorar, describir la historia en su desarrollo. Tener una sabiduría y una intuición de historiador es una cualidad fundamental para todo periodista".

Así fue la labor de Kapuscinski, puesta al servicio de ideales humanistas. Más que entrevistas, dialogó con miles de personas durante décadas para tratar de comprender y hacer entender los por qués de la sinrazón.

Nació en Pinsk (Bielorrusia) el 4 de marzo de 1932. Ingresó en 1951 en la Universidad de Varsovia, en la que estudió historia, con una especialidad en arte; al respecto solía explicar: "Mi sueño fue siempre ser filósofo. Pero entré en la universidad en tiempos del estalinismo y la Facultad de Filosofía había sido cerrada porque se la consideraba muy burguesa. Tuve que estudiar historia".

Pero en 1959 el periodismo lo atrapó: empezó a trabajar como corresponsal de la agencia de noticias polaca Polish Press.

Así fue como se convirtió en un trotamundos, con el oído alerta y el lápiz presto a recabar datos, principalmente de los lugares más pobres, problemáticos y conflictivos del planeta.

En septiembre de 2002, cuando nadie imaginaba que sería la última visita de Ryszard Kapuscinski al país, dijo a La Jornada: "Me atan muchos sentimientos a México, porque viví aquí cuatro años. Llegué en 1968 y viajé por muchas partes; y luego de ese tiempo que viví aquí, hasta 1972, he regresado muchas veces. Es uno de los países más queridos para mí y que mejor conozco. México no me resulta un país abstracto. He escrito sobre él muchas veces. En mi Guerra del futbol, en mi Lapidarium. Me siento muy ciudadano de México. Y esta es mi declaración de amor que deseo expresar".

''Hablar es lo que evita las guerras''

Kapuscinski escribió lo mismo sobre el Sha de Irán, Mohamed Reza Pahlevi (El sha o la desmesura del poder), que del rey etíope Haile Selassie (El emperador), y fue testigo de 45 golpes de Estado, revoluciones, derrocamientos y guerras civiles, pero lo que más le interesaba fueron las historias cotidianas del llamado tercer mundo.

En alguna entrevista admitió: "en los países desarrollados simplemente no me siento cómodo". Amigo de personalidades legendarias como Ernesto Che Guevara, fue sentenciado a muerte en cuatro ocasiones, según recuerda su editor estadunidense, Alfred A. Knopf.

Sus colaboraciones se publicaron en Time, The New York Times y Frankfurter Allgemeine Zeitung, entre otros. En 1999 fue elegido en Polonia el periodista del siglo. Entre otros reconocimientos recibió el doctorado honoris causa por la Universidad de Silesia, en 1997; el premio Alfred Jurzykowski, en Nueva York, en 1994; el Hansischer Goethe, en Hamburgo, en 1998, y el Imegna, en Italia, en 2000.

En 2003 fue reconocido con el Premio Príncipe de Asturias por ser "Ryszard Kapuscinski, escritor polaco de dilatada trayectoria, quien ha sido durante medio siglo un modelo de periodista independiente que ha dado cuenta veraz, hasta con el riesgo de su propia vida, de numerosos y trascendentales conflictos de nuestro tiempo en diversos continentes.

"No se ha limitado a describir externamente los hechos sino que ha indagado sus causas y analizado las repercusiones, sobre todo entre los más humildes, con los que se siente hondamente comprometido. Sus trabajos son valiosos reportajes, agudas reflexiones sobre la realidad circundante y, al mismo tiempo, ejemplos de ética personal y profesional, en un mundo en que la información libre y no manipulada se hace más necesaria que nunca."

Fue miembro de varios consejos editoriales, y desde 1962 compaginó sus colaboraciones periodísticas con la actividad literaria. Escribió 19 libros, entre ellos Un día más con vida (donde narra la descolonización portuguesa de Angola en 1975 y sus consecuencias: una guerra civil que asoló la región hasta hace muy poco), La guerra del futbol (en el que aborda diversos conflictos africanos y latinoamericanos; el reportaje que da título al libro narra la guerra que llevaron a cabo Honduras y El Salvador, cuyo detonante fue un partido de futbol entre las selecciones de ambos países, clasificatorio para el mundial de 1970 de México), Ebano (considerado por muchos su mejor libro, contiene reportajes ubicados en varios países de Africa), El imperio (acerca del derrumbe de la Unión Soviética), Lapidarium IV (fragmentos de reportajes y pensamientos), El mundo de hoy (en el que el autor reflexiona sobre los más recientes acontecimientos ocurridos en el mundo, tales como el 11-S o el 11-M, en una especie de autobiografía acerca de lo mucho que ha vivido, con reflexiones para comprender el mundo que habitamos), y Viajes con Heródoto (publicado en 2006, en el que homenajea a Heródoto, "el primer reportero de la historia", descubridor de algo tan fundamental como que los mundos son muchos).

En su momento ofrecimos adelantos en estas páginas de algunos de esos libros que han vendido cerca de un millón de ejemplares, han sido traducidos en más de 30 idiomas y por los que el escritor recibió numerosos galardones.

Ryszard Kapuscinski también impartió clases en las Universidades de Caracas (1978), en la Temple University de Filadelfia (1988) y ofreció conferencias en Harvard, Londres, Canberra, Bonn y en la British Columbia University de Vancouver, Canadá.

En Argentina y en México (octubre de 2000) impartió talleres sobre crónica periodística, en el contexto de las actividades que desarrolla la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano que preside el Nobel colombiano Gabriel García Márquez.

Sus colegas escritores como Paul Auster han dicho de él: "no puedo pensar en otro escritor o novelista vivo, poeta o ensayista cuyo trabajo sea más importante para mí", mientras que John Berger lo definió como "un viajero genial, que probablemente conoce el mundo mejor que nadie".

La enseñanza que Kapuscinski deja, no sólo a sus discípulos, sino a sus lectores, se resume en su más grande convicción:
''hablar es lo que evita las guerras; se requiere el vocabulario adecuado, el que exprese la mejor voluntad de entendimiento. No es más fácil deshacer un malentendido que evitar una guerra. La humanidad tiene demasiadas tensiones propias como para añadirle otras''.

Con información de Reuters, Afp y Dpa

Tuesday, January 23, 2007

RESPUESTA AL COMENTARIO DEL DÍA DE AYER EXPRESADO POR MIKE EN MI FOTOLOG Y A SUS "RECOMENDACIONES" DIRIGIDAS A MI PERSONA.

Vía libre a especuladores
Reporte publicado en el semanario de análisis político PROCESO
en su sección de Economía, por Jesusa Cervantes

El incremento en el precio de la tortilla no se debió, como sostiene el gobierno, a que haya aumentado el precio del grano en el mercado internacional. El alza, sostienen legisladores, líderes campesinos y especialistas en la materia, se originó por la especulación que realizan empresas trasnacionales que operan en México, con la complacencia del gobierno que pretende imponer las reglas del libre mercado, incluso en los productos básicos. A menos de dos meses de haber iniciado su gobierno, Felipe Calderón comienza el pago de las primeras facturas mediante la aplicación de una política económica que beneficia a los grandes grupos empresariales de México y afecta a las mayorías.

La firma del acuerdo para estabilizar el precio de la tortilla y frenar la escalada de precios de otros productos sólo oficializó el aumento de 6 a 8 pesos el kilo de tortilla. De esta manera, Calderón puso en marcha nuevos mecanismos para la comercialización de los productos básicos.

El plan del presidente para detener la carrera alcista permitirá a los dueños de Bimbo, Maseca, Minsa y Cargill obtener jugosas ganancias, señala Enrique Pérez, presidente nacional de los consejos comunitarios de Diconsa. Los propietarios de estas empresas, dice, colocarán en el mercado las toneladas de maíz blanco que tienen en su poder y venderán el maíz amarillo para consumo humano. También se les permitirá incrementar sus importaciones del grano, y serán ellos quienes lo vendan a la población.


El gobierno aseguró que el alza a la tortilla se debe al incremento en los precios internacionales del maíz, aunque Guillermo Ortiz, gobernador del Banco de México, lo desmintió al afirmar que el aumento se debe a las “acciones de los especuladores y acaparadores”.

El miércoles 17, los senadores del PRI y del PRD, Carlos Lozano y Ricardo Monreal, respectivamente, revelaron que Maseca, Minsa y Cargill acapararon toneladas de maíz, lo cual encareció el precio del grano y ocasionó el aumento en el precio del kilo de tortilla.

Pero no sólo eso, estas mismas empresas exportaron maíz blanco
valiéndose de subsidios que el propio gobierno les dio.

Carlos Rojas, diputado federal priista, exsecretario de Desarrollo Social y especialista en el tema, dice queun gobierno responsable tiene que mantener ciertos márgenes de seguridad alimentaria. Pero seguramente han de haber disminuido las reservas estratégicas del maíz y hoy están en manos privadas. Eso el gobierno lo toleró, pero con un pecado adicional, permitió a estos grandes grupos empresariales la exportación de maíz blanco”.

A su vez, Carlos Lozano revela que con el apoyo del gobierno mexicano la empresa trasnacional Cargill, con sede en México, recibió grandes subsidios para que exportara maíz blanco mexicano a Sudáfrica. Y agrega: “Los permisos autorizados hablan de un monto mayor de 250 mil toneladas con un subsidio de cerca de 50 millones de pesos”.

El programa del gobierno, anunciado la mañana del jueves 18, contempla que los agentes comerciales como Maseca, Minsa y Cargill vendan la tonelada de maíz blanco a 3 mil 500 pesos y que Bimbo coloque su tortilla Milpa Real a 8.50 pesos, mientras que a Diconsa la obligará a vender su kilo de maíz blanco a 3.50 pesos, sin ganancia alguna para esta empresa.

Samuel Aguilar, diputado priista, dice que establecer un pacto con los comercializadores de maíz sólo muestra “que el gobierno federal cedió a las presiones de los especuladores y acaparadores” y lo resume así: “signar un convenio con los dueños de Minsa y Maseca es dejar la Iglesia en manos de Lutero”.


El pacto


El acuerdo de Felipe Calderón tiene dos ejes centrales: que el precio del kilo de tortilla no rebase los 8.50 pesos, y que los encargados de abastecerla sean, de parte del gobierno, Diconsa, y del libre mercado, los comercializadores Bimbo, Maseca, Minsa y Cargill.

Pero el problema, explica Enrique Pérez, es que Diconsa representa a las comunidades más pobres del país, “no sabemos hasta dónde los van a subsidiar a ellos. Es claro que les van a dar un subsidio por eso se dice que quienes van a ganar con este acuerdo son los especuladores, los mismos que almacenaron el maíz”.

Y detalla: “Minsa, Maseca, Bimbo, Cargill, ya tienen el producto y sólo lo van a vender; es decir, se les va a asegurar su venta. Así, no sabemos si a ellos les cuesta 10 pesos producir un kilo de tortilla, pero como lo venderán a 8, pues desconocemos si el gobierno les va a restituir los 2 pesos. Nosotros estamos seguros que sí se los van a dar”.

En cambio, explica, Diconsa, que cuenta con más de 22 mil tiendas distribuidas en las zonas rurales, no tiene el maíz. “Luego del acuerdo, el director de Diconsa nos dijo que Hacienda nos va a prestar 630 millones de pesos para comprar maíz y que éste lo vamos a vender a 3.50 pesos por kilo, pero sólo fue de palabra, porque no nos enseñó ningún documento que nos asegure que así se hará y además les tenemos que regresar el préstamo”.

Dice que si las tiendas Diconsa no llegan a tener el maíz a tiempo, la gente aunque está acostumbrada a comprar su producto, si no lo encuentra acudirá al tendajón de la comunidad a comprar a 8 pesos el kilo de tortilla que Bimbo ya se comprometió a colocar entre sus 300 mil puntos de distribución.

Aunque de esta manera el abasto de maíz queda garantizado existe otro problema en las comunidades y es que, según explicación de Enrique Pérez, de lo que vende Diconsa 5% se queda para trabajos de la comunidad. “Y es claro que Bimbo no nos dejará un 5% de sus ventas; ahí sólo ellos ganan”, dice.

Desde agosto de 2006 Bimbo dejó de vender tortillas Milpa Real producidas con maíz blanco; ahora las elabora con maíz amarillo, insumo de menor calidad y que tradicionalmente ha sido destinado para el consumo animal.

Explica Enrique Pérez –quien acompañado por los representantes de Durango, Tlaxcala, Guanajuato, Colima, San Luis Potosí, Nuevo León y Veracruz que se manifestó contra la intervención de Bimbo para el abasto de emergencia–, que Liconsa cuenta con 3 mil puntos de venta en la zona urbana y que si el gobierno realmente quisiera ayudar a la población podría modificar, de manera excepcional, las reglas de operación y permitir un convenio entre Diconsa y Liconsa para que esta última distribuya el kilo de maíz en las ciudades, sobre todo en las zonas de extrema pobreza.

Esta gente, dice, hará un esfuerzo adicional para adquirir el kilo de tortilla de Bimbo a 8 pesos o el de algunas de las tortillerías que firmaron el acuerdo. Sólo como dato, hay que recordar que únicamente 5 mil establecimientos signaron el acuerdo, de las más de 65 mil tortillerías que existen en el país.

A las ganancias seguras que tendrá Bimbo en detrimento de
la población se suma otro problema: la calidad del producto.

De acuerdo con el último estudio que realizaron el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Instituto Nacional de Salud Pública, a la tortilla que hasta 2001 el gobierno subsidió y a la que elaboran las tortillerías, su nivel nutricional es muy elevado.

El documento llamado El subsidio a la tortilla en México: ¿un programa nutricional o económico?, establece que “aproximadamente el 45% de la población de los estratos bajos obtienen su aporte energético a través de la tortilla, siendo ésta fuente principal de energía, calcio y fibra.
“En resumen, la tortilla continúa siendo un producto base de los habitantes de las zonas urbanas más pobres del país, que sin duda apoya de manera importante la nutrición y alimentación de los mexicanos.
“Este estudio muestra que el programa de subsidio a la tortilla (Fidelist) contribuye de manera importante en la economía de la población de escasos recursos y se asocia con mejores condiciones de nutrición de los niños. Confirma que desde el punto de vista nutricional y económico, la tortilla es uno de los mejores alimentos”.
Conviene recordar que impulsado por el PAN el gobierno eliminó el subsidio a la tortilla en 1998.

En contraparte, la tortilla que Bimbo elabora, en el caso de la de maíz blanco, está preparada con “harina nixtamalizada”, que no es otro proceso que el remojo del maíz hasta que se aceda, luego se tritura y se le echa cal. No se tiene la certeza de si el olote también se muele incluyéndolo en la masa para lograr mayor volumen.

En un recorrido por varias tiendas de la zona urbana se constató que desde agosto del año pasado Bimbo ya no entrega tortilla de maíz blanco sino amarillo, el cual es de menor calidad, máxime si se compara con el maíz blanco que se utiliza en las tortillerías o el que abastece Diconsa.


Una política de destrucción

Para el exsecretario de Sedesol, Carlos Rojas, el gobierno de Calderón “no reaccionó con eficacia ante el alza de la tortilla”.

Asegura que “el Estado tiene los instrumentos necesarios para meter orden, sobre todo a Maseca y Minsa.“Calderón cayó en omisión y en una grave irresponsabilidad al no actuar ante un problema que era evidente, aun cuando tenía información, pues Eduardo Sojo, su secretario de Economía, formó parte del gabinete económico del sexenio anterior y del equipo de transición. No pueden decir que desconocían la situación del mercado.”

Indignado, comenta: “ahora resulta que estos que acapararon el maíz van a importar más y luego lo van a vender a la población”.

Explica que estas acciones del gobierno de Calderón son parte de la tendencia que desde hace 10 años inició el gobierno en turno: que el subsidio se entregue de manera focalizada, de manera individual, evitando el apoyo a la comunidad en general.

Lo que hace Calderón, dice, no es otra cosa que matar a Liconsa (encargada de distribuir leche subsidiada a la gente de extrema pobreza) y estrangular a Diconsa. Y abunda: su política social y de precios es “que la gente se las arregle como pueda ante las reglas del libre mercado”.

Una muestra de la falta de apoyo a la política social la ofrecen los representantes de Diconsa en comunidades de siete estados, quienes comentan que aun antes de que se presentara el problema de la tortilla ellos manifestaron su preocupación por el abasto del maíz en las tiendas Diconsa (tiendas del gobierno que abastecen los productos de la canasta básica en la zona rural, entre éstos el maíz).

Explican que Calderón envió un presupuesto menor para Diconsa. En 2006 este organismo recibió mil 250 millones de pesos; la propuesta de Calderón para 2007 fue menor en 50%: 600 millones de pesos.

El presidente nacional de los consejos comunitarios de Diconsa, señala: “A nosotros nos interesaba que se etiquetara todo por la bronca del maíz que ya tenemos encima. Pedimos que se hiciera un padrón de beneficiados, porque ahora que nos dicen que vamos a venderlo a 3.50 pesos el kilo, si no hay un control puede haber desvíos o incluso se puede acaparar y luego esta misma gente venderlo más caro a la propia comunidad”.

A pesar de ello, el gobierno de Calderón no etiquetó los recursos; de los 750 millones de pesos que son para abasto sólo etiquetó 50 millones y nada es para la compra de maíz, únicamente se destinarán recursos para el mantenimiento de la flota vehicular.

Lo que más preocupa a los consejeros comunitarios de Diconsa es el posible acaparamiento del maíz. Esta misma situación alerta al diputado Carlos Rojas, por la forma en que han actuado los principales beneficiarios por el acuerdo de Calderón.

Según el convenio, el gobierno va a autorizar una importación de 750
toneladas de maíz blanco y 2 millones 850 mil toneladas de maíz amarillo para el ganado. El acuerdo establece que la importación provenga de Estados Unidos, “así como de cualquier otra parte del mundo”
.

Según información de la Secretaría de Economía, los grandes importadores de maíz blanco y amarillo han sido Maseca, Minsa y Cargill. Por ejemplo, en 2001 Maseca importó 464 mil 387 toneladas y Minsa 124 mil 706 toneladas para elaborar harina. Para la masa y tortilla Cargill importó 16 mil 408 toneladas, Maseca 10 mil 422 y Portimex, otra de las empresas que firmó el acuerdo con Calderón, 5 mil 313 toneladas. Los mismos datos muestran que de 2002 a la fecha la importación ha disminuido.

Carlos Salazar, secretario general de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México, explica que abrir la importación no soluciona el problema del aumento en la tortilla. Incluso considera que se trata de un “anuncio mediático”.

Indica que en octubre de 2006 el gobierno autorizó a Maseca y Minsa la importación de 50 mil toneladas de maíz blanco de Estados Unidos, “pero apenas pudieron traerse 35 mil toneladas, porque no hay grano en ese país. Entonces qué van a importar; ¿maíz amarillo para el consumo humano? En Estados Unidos 70% de este maíz es transgénico y no está permitido en México para consumo humano. Además, viene con muy mala calidad. Van a provocar un problema de salud”.

Agrega que cuando los productores mexicanos terminaron de cosechar “nos compran los harineros y los nixtamaleros, pero un gran volumen lo compran los intermediarios, los comercializadores como Cargill y otras grandes almacenadoras que compran y se esperan a que empiece a escasear el maíz que nosotros les vendemos directamente, y es cuando empiezan a sacar la tonelada a mayor precio”.

Héctor Padilla, presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, asegura que lo que hoy está ocurriendo no es más que “un fenómeno de especulación abierta, grotesca, porque no hay escasez de maíz. Tenemos una cosecha abundante de maíz blanco. Los productores estuvieron vendiendo a mil 800 pesos la tonelada, por eso no se justifica el aumento desmesurado en el kilo de tortilla”.

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, Víctor Suárez, sostiene que el gobierno ha apoyado a grupos como Maseca, Minsa o Cargill. Y da ejemplos: “Teniendo excedentes en Sinaloa para consumo humano se provoca una escasez artificial para el mercado nacional porque Aserca (apoyos y servicios a la comercialización, que depende de Sagarpa), subsidió el año pasado importaciones de maíz blanco para abastecer a plantas de Maseca y Minsa.

También subsidió al sector pecuario para quitar 700 mil toneladas para consumo humano, con el cuento de que hay excedentes de maíz blanco”. Y añade: “Lo que estas grandes comercializadoras adquirieron a mil 600 pesos por tonelada de maíz, hoy lo están vendiendo a 3 mil 400 pesos y más”.

Estos mismos son los que volverán a importar y quienes a su vez venderán a precio caro gracias al acuerdo firmado con Felipe Calderón Hinojosa.

Pero si el problema lo enfrenta un producto básico como la tortilla, existen otros que no se quedan atrás y se ven afectados por la política social instrumentada por Calderón. Es el caso de la leche Liconsa destinada a gente de escasos recursos.

El gobierno federal incrementó de 3.50 a 4.50 pesos el litro de leche. La Cámara de Diputados aprobó un subsidio de 500 millones para Liconsa –Felipe Calderón envió su presupuesto en ceros–, para que se absorbieran 50 centavos del incremento y dejar el litro en 4 pesos.

Sin embargo, el gobierno calderonista rechazó aplicar dichos recursos para el subsidio. Después de varios días de negociación los diputados lograron que se aceptara pero, a cambio, Calderón impuso un aumento anual en el litro de leche equivalente a la inflación.
Su argumento fue que la empresa podría llegar a números rojos si no se adoptaba esta medida. Sin embargo, en octubre pasado el director de Liconsa presumió ante los diputados federales las excelentes condiciones financieras de esta empresa e incluso habló de mejorar la tecnología para elaborar un producto de mejor calidad.

Al igual que en el caso de la tortilla, los diputados no pudieron hacer nada y se impuso la política social del actual gobierno.